La película Belén de Dolores Fonzi dialoga con el pasado y el presente de una sociedad que todavía juzga nuestros derechos reproductivos. El largometraje narra la historia real de una mujer que estuvo presa tras un aborto espontáneo en un hospital de Tucumán. En Argentina, a pesar de la vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo desde diciembre de 2020, todavía hay mujeres criminalizadas por abortar.
En un momento en que los derechos humanos se ven amenazados, avanzar hacia la justicia y el derecho decolonial no es solo un acto de reparación histórica: es una apuesta necesaria por alejarnos de una visión monolítica de la justicia.
El doble femicidio de Luna y Mariel cometido por Pablo Laurta reabre la conversación urgente sobre discursos de odio y la responsabilidad de personas como Agustín Laje, autor de La batalla cultural.
Una invitación a disputar la palabra y la idea del "Día de la Raza", a reapropiarnos de las historias que nos han contado y contarlas desde los cuerpos y las vivencias que han sobrevivido.
¿Por qué siguen cayendo las tasas de natalidad? No es culpa del aborto, ni del feminismo, ni de los derechos sexuales, ni de las luchas LGBT+ que haya menos bebés en el mundo. Una mirada más amplia a esta conversación incluye comprender las transformaciones sociales y culturales que trajeron las pantallas a nuestras vidas como una barrera para lo más básico, el punto de partida para la procreación o la decisión de reproducirse: el encuentro presencial.
El presidente Petro protagonizó un nuevo episodio de machismo, esta vez con Gloria Miranda, directora del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).
Weapons, la nueva película de Zach Cregger, no es solo una película de terror, es un espejo incómodo que nos devuelve la imagen de una sociedad que falla en su tarea más básica: proteger a las infancias.
El reciente caso de transfobia en el vagón de mujeres del metro de CDMX y la protesta que provocó, saltó del cispassing al transpassing. Al respecto, Mikaelah plantea varias preguntas y una conversación necesaria.
En tiempos de fascismo y ultraderechas al alza, espacios como el Festival Petronio Álvarez se vuelven resistencia desde el goce y la juntanza cultural.
En su charla “Abrazar una causa y luchar por ella, el liderazgo como imperativo ético”, Ana Cristina González Vélez, pionera del Movimiento Causa Justa, que logró la despenalización del aborto en Colombia hasta la semana 24, comparte los aprendizajes sobre liderazgo, estrategia e incidencia feminista que ha logrado recoger en casi 30 años de activismo.
¿Por qué cada vez más gente joven busca en ChatGPT compañía emocional, consejos e incluso atención terapéutica? ¿Qué dice esto de nuestras sociedades y qué implicaciones tiene esto para el tejido social?
¿Qué está pasando con los deepfakes y cuál es la capacidad de respuesta estatal, en un país en el que el presidente legitima este tipo de violencia sexual?
Honrando el legado de sus ancestras y su sazón como herencia africana, Sher Herrera nos comparte algunas recetas afrocaribeñas en el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.
Sobre el debate en redes por la cosificación y sexualización en Latina Foreva, Catalina Ruiz-Navarro dice: no nos cosifican porque mostremos la piel o no. Nos cosifican porque vivimos en un mundo patriarcal que se sirve de deshumanizar a las mujeres para explotarnos, sin importar lo que tengamos puesto.
"Yo, desde que crío sola, tengo un pesar en mi pecho, un pesar con cada momento que te perdés; siento pena por vos y por cómo decidiste abandonar la crianza. Lamento mucho no poder decirte feliz Día del Padre"
En medio del debate sobre la gestación subrogada, Mikaelah, siempre crítica, ofrece una mirada profunda y decolonial a un asunto complejo, más allá de la moral judeocristiana y la fiscalización de las decisiones ajenas para sobrevivir en el capitalismo racial.
En medio de discursos pronatalistas que culpan injustamente a las mujeres y al avance de sus derechos por la caída en las tasas de natalidad, es urgente centrar la atención en las condiciones en las que la mayoría de las mujeres maternan.
Un espectáculo de seguridad fue tramado y aprovechado en Ecuador por el presidente Daniel Noboa para la implantación de un régimen no democrático a través de las últimas elecciones en el país.
¿Puede una gala de moda de élite como la MET Gala realmente rendir homenaje al dandismo negro, que nació de la insubordinación estética, no para aplaudir a las élites?
El Eternauta conmueve a los propios y llama la atención de los ajenos porque muestra (y nos recuerda) de qué estamos hechos los argentinos, el core argento. Leé la reseña argenta de Flor Alcaraz.
¿La exigencia de perfección al interior de los activismos y luchas sociales está siendo caldo de cultivo para el regreso del fascismo? Esto plantea la autora Sher Herrera en su nueva columna.
Una entrevista de la escritora nigeriana en la que revela que sus gemelos fueron concebidos mediante una gestante sustituta reavivó el debate sobre la gestación subrogada. Sher Herrera señala los prejuicios del feminismo blanco al abordar el tema al querer hablar por las mujeres racializadas y empobrecidas.
¿Hasta dónde llega el activismo cuando es la vida la que empieza a ponerse en juego? La Juana Torres reflexiona sobre el peso del activismo y sus límites sobre la vida en el Día de la Visibilidad Trans.
Alanis Morisette fue la primera que nos enseñó que las mujeres podemos estar furiosas, ser intensas, tomar malas decisiones, ser resentidas, vulgares, emocionalmente completas. La primera en mostrarnos de qué se trataba la puta vibra.